top of page

Jane Papalote | Entrevista con Yessenia Garnica

  • Foto del escritor: Taylor Selsback
    Taylor Selsback
  • 26 jun
  • 4 Min. de lectura

Durante la semana del 15 de junio de 2025, la artista Yessenia Garnica Cortes expuso su proyecto Jane Papalote, un libro tapiz de gran formato que narra la historia de una joven migrante a través de la imaginación de una niña en movimiento y el arte del hilo y el bordado. La historia está basada en el libro original titulado "Tony Papalote" de la autora Magdalena Clara Torielli.


La artista Yessenia Garnica Cortes es originaria de La Reforma Yautepec. Desde 2019, participa activamente en el estudio-galería "La Casa del Diablo", ubicado en la ciudad de Oaxaca. En 2021, Yessenia desarrolló el proyecto 'Nihilita', desarrollando obras de arte y creando un lenguaje en el bordado a través de metáforas visuales que materializan ideas y conceptos personales.


A continuación, una entrevista con Yessenia sobre la inspiración de este proyecto, el proceso creativo, su significado más profundo y la importancia de su exposición en Casa Collin.



¿Cuándo y cómo surgió la idea de este proyecto?


En el año 2023 me invitaron a participar a una exposición colectiva en la Ex Hacienda San José Espacio Cultural, el tema era migración, recordé el libro Tony Papalote y contextualicé la historia en Oaxaca, quise retomarlo a través del bordado porque es una técnica ancestral y también porque representa mis ideales.



¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Trabajaste en colaboración con alguien más?


El proceso ha durado aproximadamente 3 años, se inició haciendo una versión más corta de la historia original y se contextualizo en Oaxaca. Mi amiga Alejandra me ayudo con las ilustraciones retomando datos que le di; en el proceso del bordado, la Sra. Norma y su hija Sandra, han sido parte fundamental, ellas me han ayudado con la confección, costura y la mayor parte del bordado, de igual forma mi madre Alejandrina, mis primas: Rosaura y Sinaí, algunas amistades: Citlali, Cecilia, Yesenia y Yaritzi se han sumado; también mi hermano Roman y el centro de rehabilitación CRREAD me ayudaron con el trazado de textos e incluso también bordaron, esta parte es lo último que se la ha hecho al libro.

 

¿Cómo decidiste el diseño general de los personajes y la paleta de colores de los tapices?

 

Todos los personajes se conservan como en el cuento original, a excepción de Jane, en esta narrativa es un personaje femenino. Janelly es mi sobrina, quien migro a los 5 años; la vestimenta y el peinado de su personaje los elegí de una fotografía que fue tomada semanas antes de que se fuera, de igual forma drimworks y papalote son diseños de ella, pues le pedí que los dibujara y eligiera los colores. El tono de cada lienzo fue pensado en la ilustración que llevaría bordada.

 

¿De qué parte del proyecto te sientes más orgullosa?

 

De honrar a través de los hilos una historia familiar.

 

¿Cómo sientes que ha sido recibida tu obra?

 

De la misma forma que la recibí yo la primera vez que la escuche, esta historia no solo resuena en mi corazón, sino en el de muchas personas que de alguna forma tenemos a algún familiar o conocemos historias de personas que eligen irse en busca de mejores oportunidades.

 


¿Cómo encaja este proyecto en tu práctica artística en general?

 

Mi proyecto 'Nihilita' surgió como una forma de honrar la vida que mi abuela materna nos brindó, en este sentido “Jane Papalote” honra la historia de mi sobrina, pero al mismo tiempo la de todas aquellas infancias que nacen o que de alguna forma se vuelven migratorias. Esta obra es la primera que realizo en gran formato, verla expuesta y conocer las reacciones del publico me dan pauta para seguir creando desde el corazón y desde este tamaño.

 

¿Hubo alguna conversación importante derivada de la exposición de esta obra?

 

Desde la primera vez que se expuso “Jane Papalote” hasta este momento, me he encontrado con personas que me han compartido sus espacios, entre ellas se encuentra la autora del libro: Magdalena Clara Torrielli con quien participe en la BS San Pablo, de igual forma Oscar Uriel, encargado del centro de rehabilitación CRREAD, la obra también visito este espacio, y por ultimo pero no menos importante coincidir con Poupak, quien me invito a participar en Casa Collin; de esta forma la pieza ha tenido la oportunidad de presentarse en diferentes foros. A quienes han confiado en este proyecto mi gratitud infinita.

 

¿Aprendiste algo de esta experiencia que cambiará tu forma de trabajar en el futuro?

 

Aprendí siempre a ver con ojos de empatía, aprendí a cuestionar mi propio privilegio, no todos estamos bajo las mismas circunstancias y es importante reconocerlo.

 

¿Por qué fue importante para ti mostrar esta obra en Casa Collin?

 

Es importante porque Casa Collin interactúa directamente con personas en movilidad, es loable lo que realizan aquí, brindar un techo, un espacio para descansar, comida calientita, un lugar seguro para respirar dignamente, no todas las personas están preparadas para brindar este tipo de ayuda, ni tan siquiera los habitantes locales, mucho menos el gobierno, Casa Collin es más que un espacio de ayuda humanitaria, es un lugar donde se muestran pequeños gestos de sabernos humanos y a partir de ello resistir desde la ternura.

 

Quiero citar a Wislawa, una autora polaca: “Perdónenme, guerras distantes, por traer flores a casa”, esto es lo que Jane Papalote y Casa Collin representan para mí.


-Yessenia Garnica Cortes


 
 

Collin, A.C., Asistencia a Migrantes en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Mantente conectado con nosotros

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook

+52 951 576 7501 - Español

+52 951 342 6699 - Inglés

bottom of page